viernes, 4 de marzo de 2016

Introducción a la metodología científica

                                      Introducción a la metodología científica


definición:
El término metodología como el estudio analítico de los tipos de investigación, así como de las técnicas e instrumentos de recolección de información.
En este sentido, la obra asume un nuevo propósito: iniciar a los lectores en el estudio de los conceptos básicos relacionados con el proceso de investigación científica.
 En esta obra se constituye de dos partes.

 La primera parte: son los contenidos esenciales tales como: conceptos de conocimiento, ciencia y método científico.


La segunda parte: en el cual tiene como intención ofrecer una guía práctica para
la elaboración de proyectos de investigación. 
Y sobre todo en lo relativo a la clasificación y registro de las fuentes documentales, específicamente las fuentes audiovisuales y electrónicas en sus distintas modalidades.

En síntesis, esta obra combina elementos teóricos y prácticos del proceso de investigación científica y se ajusta en gran medida a los programas vigentes de metodología de la investigación, por lo que satisface las necesidades de estudiantes de cualquier nivel.


 El concepto de conocimiento:

El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:

A) Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la percepción de una realidad.
B) Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en
conceptos, imágenes y representaciones acerca de una realidad.



Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia.


                                                   TIPOS DE CONOCIMIENTOS

Conocimiento vulgar

 El conocimiento vulgar o común es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión o de la experiencia particular de los individuos. En la mayoría de los casos se adquiere de forma casual y no intencional. En consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se transmite de generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia.
 No obstante, en algunas oportunidades, el conocimiento vulgar puede servir
de base para la construcción del conocimiento científico, debido a que una creencia puede ser investigada y posteriormente comprobada.


Conocimiento científico
       El conocimiento científico es un saber producto de una investigación en la que se ha empleado el método científico. Tal condición le confiere características que lo hacen vitrificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo (ver cuadro p. 16). Pero, además de los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones.


Ejemplos de conocimiento vulgar y conocimiento científico:



Conocimiento vulgar

Conocimiento científico

Los mariscos sirven para curar la Impotencia.

El sildenafil ® es un medicamento
probado experimentalmente
para tratar la impotencia o
Disfunción eréctil.

La quina, el romero y la cayena
Sirven para curar la calvicie.

El finasteride® es un fármaco probado experimentalmente para tratar la calvicie o alopecia.

La guayaba cura la anemia.

La anemia se caracteriza por una deficiencia de hierro en la sangre, por lo que se trata con una alimentación y medicamentos ricos en este mineral.
Sin embargo, la «vitamina C» contenida en la guayaba, contribuye a la fijación del hierro en la sangre.

Los ejercicios abdominales "queman" la grasa excesiva que se acumula en la cintura.

Sólo los ejercicios aeróbicos y
cardiovasculares (de moderada intensidad y larga duración), consumen suficientes calorías como para reducir la grasa corporal de forma integral y no de manera localizada.




En el siguiente cuadro se resumen las características y diferencias
entre el conocimiento científico y el conocimiento vulgar o común.



CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO VULGAR

VERIFICABLE
   Puede ser comprobado por otros.
OBJETIVO
   Describe la realidad tal como es, Descartando deseos y emociones.
METÓDICO
   Debido a que es producto de la aplicación
   deliberada e intencional de una serie de pasos y procedimientos técnicos.
SISTEMÁTICO
   Porque los conocimientos se relacionan y se complementan.
EXPLICATIVO
   Busca el porqué de las cosas (causas y efectos).
PREDICTIVO
   Con base en argumentos válidos, puede hacer proyecciones o prever la ocurrencia de determinados fenómenos.
GENERALIZABLE
   Por cuanto establece leyes científicas
   Constantes y aplicables a un universo.

NO VERIFICABLE
No soporta comprobación.
SUBJETIVO
Parte de creencias e impresiones propias
de un sujeto.
ESPONTÁNEO
Porque se adquiere de forma casual o accidental.
ASISTEMÁTICO
Debido a que consiste en ideas aisladas.
DOGMÁTICO
Por cuanto sus juicios son impuestos sin cuestionamiento.
ESPECULATIVO
Emite conjeturas sin base o sin
argumentos válidos.

NO GENERALIZABLE
  Ya que las creencias individuales no son
  extensivas a una población.


. Diferencia entre ciencia y tecnología

      La ciencia comprende conocimientos netamente teóricos (ciencia
básica o pura), o conocimientos prácticos que pueden ser empleados a
corto plazo (ciencia aplicada). Mientras la ciencia es conocimiento, la
tecnología es la aplicación de dicho conocimiento.

     La tecnología es la actividad que utiliza los conocimientos
generados por la ciencia aplicada para satisfacer necesidades
mediante la producción de bienes y servicios.

     Un ejemplo de tecnología es la desarrollada por la industria del calza-
do deportivo, al utilizar los conocimientos de la física, la biomecánica y la
anatomía, para fabricar zapatos con un chip que regula automáticamente
la amortiguación, según el terreno y el peso del atleta.


PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO









No hay comentarios:

Publicar un comentario